Parque Centro Cultural JMSD | Diana Wiesner

arquideas admin
23 de Julio 2014
arquideas admin  1 point  Super contributor
4.5
Tu voto: Ninguno Promedio: 4.5 (2 votos)
En:
Sin grupos asignados
Categoría:
Arquitectura
Parque Centro Cultural JMSD | Diana Wiesner
Parque Centro Cultural JMSD | Diana Wiesner
Parque Centro Cultural JMSD | Diana Wiesner
Parque Centro Cultural JMSD | Diana Wiesner
Parque Centro Cultural JMSD | Diana Wiesner

Parque Biblioteca Julio Mario Santo Domingo

Ejecución: Inicio  1 de agosto 2008 - Terminación construcción 31 enero 2010
Ubicación: Bogota, Colombia
Area: 44.662,57. m2 (4,4 has)
Costo: $ 7.878.818.604 COP
Tipo de cliente (privado o público): Mixto: Publico Alcaldía Mayor y privado Fundación Santo Domingo
Empresa que realizó las obras: Daico. Interventoria PAYC LTDA
Responsable de la gestión del sitio: Público privado entre la Alcaldía y la Fundación

Arquitectos:
Diseño arquitectónico: Arq. Daniel Bermudez  
Diseños paisajísticos: Arq. Diana Wiesner Ceballos

Colaboradores:
Arq. Evelyn Delgado
Arq. John Oscar Delgado
Arq. Rodrigo Dávila
Arq. Ramón Bermudez
Arq. Nicolás Van Hemelryck
Arq. Jean Carlo Sánchez

Fotografos: Daniel Olarte - Francisco Jaramillo

La  concepción del conjunto Bilbioteca - Sala de Conciertos  y Parque Julio Mario Santo Domingo ha dado prioridad  a los siguientes conceptos  marcando tendencias y rompiendo esquemas tradicionales de manejo de lo público en Bogotá lo cual ha generado un aporte a la discusión de futuros espacios de encuentro:

1. Ofrecer un entorno social que aumenten los valores de solidaridad, equidad y respeto por el otro  haciendo lo publico un continuo entre exterior e interior.

2. Respeto las prexistencias geograficas tales como árboles estigmatizados en Bogotá: Eucaliptos monumentales que hacen parte de la memoria de la zona retirando el edificio hacia atrás dejando un generoso espacio para el encuentro y la alegría.

3. Poner en valor lo común y lo ordinario: Inclusión de especies que no requieren mantenimiento y que traen la memoria de lo común o lo nativo en una nueva estética mas ecológica, debatida y cuestionada en los proyectos convencionales.

4. Romper esquemas establecidos en rigidas Cartillas de lo Publico en Bogotá proponiendo materiales permeables y reciclados “no permitidos” tales como el triturado de ladrillo, de madera y de carbon; o como ladrillos permeables a estos materiales.

5. Permitir la libre expresión de los afectos personales y del individuo en materiales que lo facilitan como el triturado de ladrillo en el suelo.

6. Prioridad a la experiencia de llegada alejando el edificio y transformando la entrada en un recorrido que da prioridad a personas con problemas de movilidad. La rampa – escalinata de  encuentro es el elemento que permite que el auditorio interno de conciertos mas importanetes de la ciudad no requiera de sistemas de refrigeración artificial. (Eficiencia energética)

7. Impacto estético en la calidad de un paisaje construido con significado duradero en el entorno que lo rodea- mejora en las condiciones contextuales prexistentes.

8. Economia en la puesta en práctica de la construcción y bajo impacto en el ciclo de vida del proyecto. Alta proyección por afluencia y significado en el contexto cultural que se proyecta.

Su contribución al espacio público ha sido un extraordinario beneficio para la población de Usaquén y Suba, dos distritos del norte de Bogotá. La extensión que abarca la biblioteca y el parque en total es de 55.000 m². Un lugar en donde los visitantes la experiencia de lectura y eventos culturales  se enriquece con la permeabilidad  y flexibilidad de los espacios. 

En cuanto a la vegetación del parque, la existente se conservo y se inicio un proceso de restauración con la plantación de vegetación autóctona con especies que lo identifican como los Yarumos entre muchas otras especies lo que contribuirá en un futuro a un ecosistema con mayor biodiversidad.  El centro Cultural Julio Mario Santo Domingo ofrece diversas actividades educativas e interdisciplinarias. En donde se espera que entre más habitantes de Bogotá se encuentren inmersos en la naturaleza se aumenta la cultura de paisaje. 

Es el hogar de diversos orígenes socio-económicos, el cual se encuentra cerca de las instituciones educativas, tales como guarderías, escuelas y universidades una población que ahora tiene la oportunidad de compartir este espacio colectivo.