A mi yo de hace 7 meses: Documentación previa

David Prieto
30 de June 2015
David Prieto  31 points  Member
0
Your rating: None
En:
Outside of groups
Categoría:
Others

Siguiendo la línea de artículos que hablarían de qué me diría a mí mismo cuando comencé a buscar empleo, hoy hablaré de una serie de documentación que es útil tenerla generada en la búsqueda de empleo.

Esta documentación es para facilitarnos una serie de herramientas que han de estar preparadas sea cual sea nuestra forma futura de buscar trabajo. Estas herramientas no se construyen en un día, ni tampoco garantizan el empleo a través de contactos, pero una vez van estando hechas son útiles. Hay más, pero hablaré de las siguientes.

1) El CV
2) El portfolio-dossier
3) La tarjeta de visita
4) La presencia en las redes (web portfolio, linkedin)

Para montar todo esto necesitaremos una serie de material "base" que nos servirá para montarnos todo la documentación. Son como los ingredientes de una receta de cocina que luego cocinaremos en diferentes formas y maneras. Además si la tenemos ordenada en carpetas en el ordenador, cualquier nueva cosa será fácil de hacer o modificar. Dicho lo cual, creo que pueden ser útiles

1) Una foto seria y profesional.

En función del puesto y del país (por ejemplo, tengo entendido que en Chile es ilegal usar CVs con foto) hay que sacarse una foto o varias. Estas nos servirán para tanto el CV como portfolios digitales o impresos. Tienen que mostrar nuestros rasgos faciales para que se acuerden de nosotros (eso es fácil) pero también sería lo suyo que transmitieran más información según deseemos decir "sé tratar muy bien con alumnos", "soy muy creativo" o "tus fondos de inversión están a salvo conmigo". Eso va en función de cada cual y circunstancias pero hay que saber que está ahí. No hay una respuesta equivocada (por ejemplo, no es obligatorio corbata) pero sí ha de estar justificada (no llevo corbata porque el perfil de arquitecto rara vez lleva corbata). Y como todo, puede que haya varias opciones y alternativas.

En caso de un apuro se puede reciclar una foto de algún otro lado y recortar, pero lo suyo es hacerse una foto ex profeso para ella. Tomarse el rato y que otra persona ayude.

2) Una carta de motivación.

Esto es difícil de escribir, quizá porque a veces suena un poco a falsa palabrería los modelos de carta de motivación que tienen la palabra "proactivo", pero hay que hacerla. Y hacerla personal. Una carta de motivación es una breve presentación de una misma  en la que se habla de lo que se ha hecho y cuales son sus ventajas a un posible empleador. Es básicamente el CV en redactado específico para cada puesto. Las cartas de motivación son uno de los elementos más personalizables que hay después, pero es importante tener una plantilla. Mi plantilla suele tener la siguiente estructura:

A quien corresponda: {sustituir por la persona que vaya dirigida la carta en su caso}

{párrafo especificando si es una oferta de trabajo concreta dónde se ha visto y que hay interés en postular}

He estudiado {cosas} y he hecho {cosas}. {especificar elementos en relación al puesto, y a ser posibles de razones por las que creas que sean útiles al puesto}

Aquí puede ver mi portfolio {enlace a portfolio}

Estoy ahora mismo haciendo {cosas} en {ciudad} y tengo {capacidades}

{párrafo de despedida amable, que si cualquier cosa tiene ahí mis datos}

{firma}

A partir de ahí luego se pueden ir formando, de hecho yo las tengo, diferentes cartas de motivación para diferentes tipos de puestos. Algunos pueden tener interés en ver un portfolio. Otros no. Las candidaturas espontáneas no suelen tener un párrafo de "he visto ese puesto que ofertáis".

3) Todos los documentos y títulos y cursos que tengas.

Esto es una labor que es más larga de lo que parece. Hay que recopilar cualquier curso o tontería que se haya hecho (así como la documentación oficial) y escanearla. Cualquier cosa que vaya en el CV tiene que estar respaldada por un papel. Es la base para realizar un dossier. Y, aunque no se vaya a entregar completo necesariamente, sí es parte de la documentación deseable de llevar en una entrevista. Tipos de documentación
-Títulos y acreditación de cursos
-Certificados de experiencia laboral
-Certificados de estudios y conocimientos lingüísticos
-Carnets de conducir, pasaportes y permisos de residencia (este último tipo de documentación, imprimirla o escanearla en blanco y negro para evitar temas de falsificación de documentos).

4) Cartas de recomendación.

Aquí cualquier profesor o cualquier contacto que se haya tenido y que haya habido alguna relación laboral merece la pena que te haga una carta de recomendación. Es parte de la documentación del dossier, pero esta, a diferencia de la documentación anterior hay que elaborarla específicamente. Se puede pedir, y si hay suerte te la escribirán pero lo más probable es que aunque esa persona quiera hacerte una carta de recomendación no tenga o no pueda dedicarte todo el tiempo a redactarte una. El esquema de una carta de recomendación es el siguiente.

A quien corresponda:

Conocí a {nombre} en {situación y fecha}. Hicimos {cosas} y colaboramos en {cosas} durante {tiempo}.

Mientras hicimos {cosas}, {nombre} demostró {cualidades} que creo que son muy buenas y positivas.

No me cabe duda que {nombre} podrá poner sus {cualidades} en su empresa y espero que su empresa le dará el futuro profesional que necesita.

Cualquier duda al respecto de las capacidades de {nombre} quedo a su disposición para que me las haga llegar

{firma, fecha, y cargo}

Es importante que en esa carta de recomendación tenga un encabezado de lugar y fecha así como de la institución donde se está quien firma.

También cabe comentar que, si podéis, hagáis cartas de recomendación a otra gente. Yo se la hice (aunque fuera más bien en calidad de "cliente satisfecho") a la traductora que me tradujo el CV al francés. (Iris C. Permuy)

5) Base de datos.

Aunque esto es para más tarde, es importante llevar una base de datos de las puertas que vas a tocar, en especial cuando se toquen in situ. Hablaremos con más detalle de esto. En mi caso me sirve un excel.

6) Material de portfolio.

En el caso de carreras más gráficas (pero vale cualquiera) hay que tener un resumen de los diferentes proyectos. ¿Cuando has trabajado de pasante llevaste quince/veinte casos? Una carilla de resumen de qué hiciste es suficiente. Si colaboras en proyectos más tangibles gráficamente (construcción de algo, hacer una obra de teatro) Ese resumen se reducirá en la parte escrita y aumentará en su vertiente gráfica. Si tienes un canal de Youtube, por ejemplo, esa experiencia se puede reducir a algunas de las mejores capturas de los videos donde se demuestra qué tipo de cosas puedes hacer). La parte gráfica y visual y la extensión de los resúmenes varía en cada caso, pero ha de estar el material a mano para poderlo sintetizar. Tanto para subirlo a una web de portfolio como para imprimirlo en un dossier físico.

7) Móvil, dirección postal, correo electrónico.

Otro detalle importante es que es necesario (aunque parezca también tan obvio como la foto) tener lo que se llama en francés "cordonnées" para ser localizado. Esto es especialmente importante cuando vas a otra ciudad u otro país. Si haces un CV para repartir en Madrid, necesitas una dirección en Madrid, no en Logroño. Si repartes currículums en Inglaterra, necesitas un teléfono británico. Y siempre es necesario tener una dirección de correo de tipo "nombre@dominio.com" no la dirección que nos pusimos todos de adolescente. Si queremos seguir usando la otra, podemos, ahora creo que incluso los grandes sistemas de correo pueden reenviar correos de un lado al otro, así que si recibes un correo a la cuenta de señorperezserio@gmail.com te lo puede rebotar fácilmente a darknarutoconboina@gmail.com sin mayor problemática.

Con todo esto, ya tenemos los ingredientes que necesitamos para hacer los diferentes documentos (dossier, cv, portfolio, tarjeta de presentación). Con esto y un enfoque de qué queremos hacer con todo esto.

Por último, remarcar que hacer esta recopilación, como todo, lleva su tiempo.