Acabado Chukum: Un Material Natural Para Crear Arquitectura
Cuando se es arquitecto o constructor, independiente mente del ramo al que se dedique, siempre o al menos la mayoría de los que conozco estan a la vanguardia y enterados del surgimiento de nuevos materiales y tecnologías aplicables a la construcción. Pues bien, a veces regresamos al origen y recurrimos a materiales milenarios como el adobe, la madera o la piedra.
En este caso hablamos del chukum, uno de los materiales más antiguos y tradicionales de la arquitectura mexicana. Actualmente ha resurgido con popularidad al sur de México. Vamos a conocer que es esta pasta, cómo se obtiene y cómo se aplica.
Además, veremos algunos ejemplos de proyectos que lo han implementado como elemento distintivo y decorativo. Al final revelaremos un secreto sobre su origen y significado que te van a sorprender. ¿Estás listo?
¿Qué es el acabado chukum?
Se trata de un material natural que se obtiene de la corteza de un árbol llamado científicamente Havardia albicans, que crece en la península de Yucatán. El nombre chukum proviene del maya y significa “goma roja”, debido a que la corteza de este mítico árbol tiene un color rojizo y una consistencia pegajosa. Se usa desde hace siglos por los mayas para impermeabilizar y decorar sus construcciones, como cenotes, templos y palacios. Y ahora hasta hay chukum de colores.
La base de chukum posee propiedades que lo hacen un material de revestimiento adecuado para la arquitectura y construcción. Entre ellas, se pueden destacar las siguientes:
- Es impermeable y resistente al agua, lo que evita la formación de hongos y moho.
- Por las propiedades térmicas y acústicas, ayuda a mantener una temperatura y un sonido agradables en el interior de los espacios.
- Es ecológico y sostenible, ya que se obtiene de una fuente renovable y no contamina el medio ambiente.
- Es estético y versátil, ya que tiene un color y una textura únicos que se adaptan a diferentes estilos y contextos. Hay chukum para albercas o picinas y para pisos y muros.
¿Cómo se obtiene?
El proceso de obtención del chukum es meramente artesanal y requiere de varios pasos. A continuación, te los explico:
- Primero, se corta la corteza del árbol con cuidado ojo sin dañar el tronco ni las ramas.
- Posteriormente se raspa la corteza con ayuda de un cuchillo o una piedra para eliminar la parte exterior y quedarse con la parte interior, que es la que contiene la resina.
- Se coloca la corteza en un recipiente con agua y se deja reposar durante varios días, hasta que se forma una pasta espesa y rojiza.
- Seguido de esto, se cuela la pasta con un colador o una tela para separar la resina del agua y las impurezas.
- Por último, se deja secar la resina exponiéndola al sol hasta que adquiere una consistencia sólida y dura.
No poseemos el precio unitario del chukum pero si sabemos que mediante la extracción tradicional se pueden adquirir otros productos como lo son el agua de chukum, aditivos y pigmentos que intervienen para que este tipo de material sea más accesible y se pueda comprar e implementar sin tanto rollo.
¿Cómo se aplica el chukum?
El proceso de aplicación de la textura chukum también es artesanal y se concreta realizando los siguientes pasos:
- Mezcla la resina con agua y cal hidratada en proporciones variables según el tipo de acabado que se quiera conseguir. La cal hidratada ayuda a fijar el color y a evitar las grietas.
- Aplica la mezcla deseada sobre la superficie previamente preparada con una capa base de mortero o yeso. Se puede usar una brocha, una espátula o las manos para extender la mezcla de forma uniforme.
- Deja secar la mezcla durante varias horas o días, según el clima y la humedad. El color cambia del rojo al gris claro conforme se va secando.
- Se puede aplicar una segunda capa de mezcla si se quiere reforzar el color o la textura. También se puede implementar una capa de cera o aceite para proteger el acabado final.
Desventajas del chukum
Sin duda es un material que tiene muchos beneficios, pero también algunos inconvenientes. Estos son los más importantes:
Difícil de conseguir: Ya que se obtiene de un árbol que solo crece en una zona específica de México, hace que se limita su disponibilidad y su distribución. Además, el proceso de obtención es artesanal lo que requiere de varios días, haciendo que este sea un material escaso y sumamente caro.
- Gabriel Quintana's blog
- Login or register to post comments